Si estás pasando por Santiago de Compostela, el Museo do Pobo Galego es una parada casi obligatoria si quieres vivir Galicia de pleno.
Este museo está situado en el convento de san Domingos de Bonaval y es mucho más que una simple exposición: verás, olerás y descubrirás el corazón de Galicia, desde sus más antiguas tradiciones hasta la historia y la cultura de esta tierra.
En este post te hablaremos sobre lo más importante que debes saber del Museo do Pobo Galego y su relevancia dentro de Galicia. Con sus salas temáticas, su arquitectura única y el emotivo Panteón de Gallegos Ilustres, el museo ofrece una experiencia completa que conecta pasado y presente. ¡Toma nota!
¿Qué es el Museo do Pobo Galego y dónde se encuentra?
El Museo do Pobo Galego ofrece una visión integral y completa de la cultura gallega a través de diversas salas temáticas.
Estas salas permanentes están dedicadas a:
- El Mar: exhibe embarcaciones tradicionales gallegas, principalmente de tipo pesquero, junto con maquetas y utensilios relacionados con la pesca y el marisco.
- Los Oficios: presenta herramientas y objetos utilizados en oficios tradicionales como herrería, zapatería, costura y carpintería, reflejando la artesanía y el trabajo manual en Galicia.
- El Campo: muestra instrumentos agrícolas, carros y arados, ilustrando las prácticas y la evolución de la agricultura gallega.
- El Traje: ofrece una colección de indumentaria tradicional gallega, incluyendo trajes de diario y de fiesta, así como encajes de Camariñas y complementos como zuecos y sombreros.
- La Música: exhibe instrumentos musicales típicos de Gallicia, como gaitas, panderetas, tamboriles y otros, destacando la riqueza musical de la región.
- Hábitat y Arquitectura: presenta maquetas y reconstrucciones de viviendas tradicionales, hórreos y otros elementos arquitectónicos, mostrando la diversidad del hábitat gallego.
- Arqueología: incluye piezas que abarcan desde la prehistoria hasta la época medieval, como lápidas, capiteles y fragmentos escultóricos.
- Pintura y Escultura: exhibe obras que ilustran el desarrollo de las artes plásticas en Galicia desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad.
¿Qué figuras históricas están enterradas en el Panteón de Gallegos Ilustres?
El Panteón de Galegos Ilustres alberga los restos de destacadas personalidades de la historia y cultura gallegas:
- Rosalía de Castro (1837-1885): pionera de la literatura gallega y autora de "Cantares Gallegos" (1863), la primera obra publicada íntegramente en gallego.
- Alfredo Brañas (1859-1900): ideólogo del regionalismo gallego, economista, político y profesor, dejó una profunda huella en el pensamiento tradicionalista gallego.
- Ramón Cabanillas (1876-1959): conocido como el "Poeta da Raza", su poesía es combativa y reivindicativa, reflejando el espíritu gallego.
- Francisco Asorey (1889-1961): escultor innovador que plasmó en sus obras el alma del pueblo gallego, destacando su pieza "Santa", una de las más relevantes del arte gallego del siglo XX.
- Domingo Fontán (1788-1866): autor de la "Carta Geométrica de Galicia" y pionero en la cartografía peninsular, adelantándose 19 años a la del resto de España.
- Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950): político, artista y escritor, considerado uno de los padres del nacionalismo gallego, luchó por el Estatuto de Autonomía desde su escaño en las Cortes y continuó su labor desde el exilio tras la Guerra Civil.
¿Cuál es la historia detrás de la escalera helicoidal del museo do pobo galego?
La escalera helicoidal del Museo do Pobo Galego, en Santiago de Compostela, es uno de los elementos arquitectónicos más icónicos y admirados del edificio.
La escalera es un triple caracol helicoidal, es decir, tiene tres rampas independientes que se entrelazan, permitiendo que tres personas puedan subir o bajar al mismo tiempo sin cruzarse. Cada una de estas rampas conduce a diferentes niveles del edificio. La arquitectura de la escalera resulta impresionante, siendo un diseño innovador para la época.
- Aunque no se conoce con certeza la fecha exacta de su construcción, se atribuye al arquitecto renacentista Domingo de Andrade, quien trabajó en la reforma del convento en el siglo XVII. Andrade fue también responsable de otros elementos emblemáticos de la arquitectura compostelana, como la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago.
- Se ha interpretado que la escalera representa la Trinidad por sus tres rampas, un concepto profundamente ligado a la espiritualidad cristiana. Además, su diseño en espiral simboliza el ascenso espiritual, un viaje hacia el conocimiento y la iluminación.
- Para su época, esta escalera fue una obra de ingeniería y diseño revolucionaria, ya que lograba combinar complejidad estructural con elegancia estética.
Además de ser un acceso funcional, es en sí misma una obra de arte y un punto de interés turístico que atrae tanto a amantes de la arquitectura como a visitantes curiosos.
Y si después de esta inmersión en la cultura gallega te queda el sabor de querer descubrir más, ¿por qué no complementar tu experiencia con un toque más moderno? A solo una hora en coche, en A Coruña, te espera el Museo de la Cerveza de Estrella Galicia. Allí podrás conocer otra parte de nuestra tradición, la de una de las cervezas más icónicas de España, y disfrutar de catas y experiencias cerveceras llenas de sabor y creatividad.
La historia y la cultura se pueden vivir de muchas maneras, ¡vívelas con nosotros y reserva ya tu entrada!
Referencias
- Santiago Turismo. (s. f.). Museo do Pobo Galego. Recuperado de https://www.santiagoturismo.com/museos/museo-do-pobo-galego
- Museo do Pobo Galego. (s. f.). Web oficial del museo. Recuperado de: https://www.museodopobo.gal
- Turismo de Galicia. (s. f.). Museos de Galicia: Museo do Pobo Galego. Recuperado de https://www.turismo.gal
- Xunta de Galicia. (s. f.). Convento de San Domingos de Bonaval. Recuperado de https://patrimoniogalego.net/
- Galicia Máxica. (s. f.). Panteón de Galegos Ilustres. Recuperado de https://www.galiciamaxica.eu