Parental Access
Icon MEGA

Antes de darle caña...

¿Eres mayor de edad?

Confirma que tienes más de 18 años.

Breve historia de la pesca en Galicia

En este post te ofrecemos un recorrido exhaustivo por la historia de la pesca en Galicia, desde sus orígenes prehistóricos hasta el moderno y profesionalizado sector marítimo actual.

Detallaremos la evolución de las artes de pesca, la importancia de la flota y los puertos clave como A Coruña y Vigo, el impacto de la industria conservera y el papel esencial de las mariscadoras y las cofradías.

Orígenes y legado: la pesca en la historia primitiva de Galicia

La relación de Galicia con el mar se remonta a la prehistoria. Los yacimientos costeros del Paleolítico y el Neolítico, especialmente en las zonas de las Rías Baixas, demuestran que las poblaciones primitivas ya explotaban intensivamente los recursos marinos. Los restos de conchas acumuladas (conocidos como concheiros) son la prueba arqueológica de que el marisqueo y la captura de especies costeras eran una base alimentaria esencial.

Más tarde, durante la cultura castreña (Edad del Hierro), la pesca se institucionaliza. Los castros costeros, como el de Baroña o Santa Tegra, no solo eran fortificaciones, sino también centros estratégicos para el control y la explotación de los recursos del litoral. La llegada de los romanos supuso la primera gran industrialización: con ellos nacieron las factorías de salazón y las cetariae (viveros o piscinas) para la cría y conservación de pescado, sentando las bases de lo que hoy es la industria conservera gallega.

El despegue marítimo: de la Edad Media a la flota moderna

Tras la Edad Media, un periodo de relativa estabilidad, el sector pesquero gallego experimentó un salto cualitativo.

A partir del siglo XV, la demanda de pescado en la península ibérica y el resto de Europa crece exponencialmente. Galicia, con su inmensa riqueza biológica, se consolida como el gran centro de abastecimiento.

La creación de las cofradías de pescadores

Uno de los hitos más importantes es el surgimiento de las Cofradías de Pescadores. Estas organizaciones gremiales nacieron para defender los intereses del colectivo, regular las artes de pesca (para evitar la sobreexplotación) y establecer sistemas de ayuda mutua.

Hoy en día, las cofradías siguen siendo los pilares de la organización social y económica en los puertos, gestionando la lonja y asegurando que la pesca se desarrolle bajo normativas y respeto a los recursos.

El nacimiento de la gran industria conservera

Aunque los romanos ya salaban, la explosión del sector conservero moderno se produjo a finales del siglo XIX y principios del XX, impulsada por la necesidad de conservar grandes capturas. La conserva de sardina y, posteriormente, del atún y los mejillones se convirtió en un motor económico. Galicia se consolidó como una potencia industrial, con la ría de Vigo como principal núcleo.

Hoy, la industria de la conserva es un símbolo de calidad gastronómica y una de las referencias más importantes de la economía gallega.

Puertos y centros neurálgicos: la vida de la lonja

La columna vertebral de la pesca gallega son sus puertos.

Cada uno de ellos tiene su propia personalidad y especialización, pero todos comparten el pulso vibrante de la subasta diaria en la lonja. Es en la lonja, el punto de encuentro entre mar y tierra, donde se establece el valor de cada captura.

Vigo: es el principal puerto pesquero de Europa en volumen de descarga. Su especialización está en la pesca de altura y gran altura, con buques que faenan en caladeros internacionales, trayendo a puerto especies como el bacalao o la merluza de Gran Sol.

A Coruña: históricamente importante, centra gran parte de su actividad en la pesca de cerco y arrastre, con especies frescas de nuestras rías y de la plataforma continental. Desde el Mirador de San Pedro, se aprecia el movimiento constante de entrada y salida de los pesqueros.

Ribeira, Celeiro o Marín: puertos clave que completan la red, cada uno con su propia flota y especialización, desde el bonito hasta el percebe. La cultura marinera impregna la vida de sus pueblos marineros.

Más allá del pescado: la cultura del marisqueo

Si la pesca es el pulso de la costa, el marisqueo es su latido más cercano y sostenible. En las orillas de las rías (principalmente Rías Baixas, debido a su mayor concentración de bancos naturales), miles de personas, en su mayoría mariscadoras (un rol históricamente femenino), trabajan a pie o a flote. El marisqueo es la captura artesanal de bivalvos como la almeja, el berberecho o la navaja.

Es un oficio que requiere un conocimiento profundo de la marea, la arena y el ciclo reproductivo de las especies. Las mariscadoras no solo extraen; también cultivan, limpian y repueblan los bancos, ejerciendo una labor fundamental de gestión sostenible de los recursos.

Este trabajo manual y ligado a la tierra es un ejemplo de la economía circular y la tradición inmutable de Galicia.

Tipos de pesca y artes

La pesca gallega se distingue por la diversidad de sus artes de pesca, muchas de ellas reguladas para asegurar la sostenibilidad:

Pesca de bajura o artesanal: se realiza cerca de la costa, con embarcaciones pequeñas y métodos selectivos. Artes como el trasmallo, el palangre o el miño son comunes, buscando especies como el xurelo (jurel), la sardina, el lenguado o la nécora.

Pesca de cerco: emplea una red de gran tamaño que rodea el banco de peces (principalmente sardina y xarda o caballa) y se cierra por la parte inferior, "cercando" la captura. Es un arte muy visual y de gran eficiencia.

Pesca de arrastre: una red en forma de bolsa se arrastra por el fondo del mar. Es una técnica de gran volumen de captura, pero fuertemente regulada en Galicia para limitar su impacto ambiental y proteger los caladeros costeros.

La ley gallega y las cofradías trabajan conjuntamente para equilibrar la tradición con la necesidad de conservar el ecosistema, garantizando que el sabor a mar pueda seguir llegando a las mesas.

La pesca en la gastronomía gallega: de la ría a tu mesa

Es imposible hablar de la pesca gallega sin hablar de su gastronomía. La calidad de los productos de la ría es el ingrediente principal de la comida típica de Galicia.

Desde el humilde jurel a la plancha hasta el majestuoso rodaballo o la opulencia de los percebes, la cocina gallega es un templo al producto fresco. El famoso pulpo á feira, la empanada de zamburiñas o la sencillez de una lubina al horno demuestran que, con una materia prima de tal excelencia, el secreto está en la mínima manipulación.

La frescura de la lonja, la calidad de la conservación (tanto en fresco como en latas gourmet) y la maestría en la cocina hacen que el pescado y marisco gallegos sean una de las grandes señas de identidad culinaria del país.

¿Cuáles son los principales puertos pesqueros de Galicia?

Los puertos gallegos más importantes por volumen de descarga y valor económico son Vigo, seguido de cerca por A Coruña. Otros puertos con gran relevancia son Ribeira, Marín, Burela y Celeiro. Juntos, constituyen la red más densa y activa de la fachada atlántica de la Península Ibérica.

¿Qué diferencia hay entre la pesca de bajura y la de altura?

  • Pesca de bajura (costera o artesanal): Se realiza cerca de la costa, normalmente por barcos pequeños que salen y regresan en el mismo día. Utilizan artes selectivas y se centran en especies costeras como el pulpo, la nécora o el rape.
  • Pesca de altura: Faena en caladeros lejanos (como Gran Sol o el Atlántico Sur), requiriendo barcos más grandes, preparados para pasar semanas o meses en el mar. Capturan especies de gran fondo como la merluza, el bacalao o el pez espada.

¿Qué son las mariscadoras y qué papel tienen en el sector?

Las mariscadoras son las profesionales, mayoritariamente mujeres, dedicadas a la captura artesanal de mariscos en las zonas intermareales (a pie) o desde pequeñas embarcaciones (a flote). Su papel es crucial: no solo por la captura en sí, sino por su labor de gestión y repoblación de los bancos marisqueros. Son la máxima expresión de la sostenibilidad y el vínculo humano con la ría.

La historia de la pesca gallega es una lección de tradición, esfuerzo y profunda conexión con la naturaleza. Cada pescado, cada marisco y cada ola en la costa cuentan una parte de esta identidad.

Si quieres vivir en primera persona esta cultura marítima y degustar el auténtico sabor de Galicia más allá del contexto marítimo, tenemos lo que necesitas: una experiencia cervecera única en MEGA: el Museo de Estrella Galicia. Aquí celebramos la tradición, la artesanía y la calidad, valores que compartimos con el sector pesquero.

¡No te quedes en la orilla, compra tus entradas y disfruta de la experiencia gallega al completo!